Energías verdes y el control público: preocupación ambiental y ética de las empresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7628

Palabras clave:

energía eólica, energía hídrica, energía solar, ciclo de vida.

Resumen

El artículo tiene como objetivo caracterizar a la auditoría ambiental en los diferentes escenarios ejecutados por el equipo auditor de la Contraloría General, en las etapas estudiadas del control público en Cuba hasta el siglo XXI. Se concluye con el control público a las energías verdes por las formas de gestión que la implementan para mitigar la contaminación y alcanzar el desarrollo sostenible, al modificarse la matriz energética, en relación con los Objetivos del Milenio para el 2030, señalados por la CEPAL.

Biografía del autor/a

Alcides Antúnez Sánchez, Universidad de Granma, Bayamo, M.N

Máster en Asesoría Jurídica mención Derecho Administrativo Ambiental por la Facultad de Derecho. Universidad de Oriente. Profesor Auxiliar Derecho Ambiental y Derecho Internacional. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Granma. Cuba. La investigación del articulo está vinculado al Proyecto empresarial “Perfeccionamiento en la Formación jurídica de posgrado a los operadores jurídicos de la Empresa de Servicios Legales de la provincia Granma”, desarrollado por la carrera de Derecho de la Universidad de Granma

Citas

Antúnez, A. (2017). La auditoría ambiental, ordenación jurídica en el Derecho Ambiental para el sector estatal cubano. Tesis doctoral. Facultad de Derecho. Universidad de Oriente. Cuba.

Antúnez, A., & Ramírez, A. (2016). La potestad inspectiva v/s la auditoría pública. Ojeada histórica dentro del derecho administrativo ambiental cubano. RDUNED: revista de derecho UNED, 18, 527-566.

Antúnez, A. (2015). La auditoría de gestión ambiental a los recursos hídricos, a la biodiversidad y al seguimiento del cambio climático. Revista del Tribunal de Cuentas, (132).

Aguilar, G. & Aguilar, I. (2004). Manual de Derecho Ambiental de Centroamérica, Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para Mesoamérica.

Alenza, J. (2010). El cambio climático y las energías renovables: La nueva directiva europea de energías renovables. En Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales (pp. 55-124). Thomson Reuters-Civitas.

Becker, F., Cazorla, L. & Martínez-Simancas, J. (2008). Tratado de Energías Renovables. Volumen I. Aspectos Socioeconómicos y Tecnológicos. España: Aranzadi.

Botassi, C. (1997). Derecho Administrativo Ambiental. Argentina: Platense.

Castillo, I. (2013). Análisis del mercado eléctrico regional de Centroamérica y acciones para impulsar proyectos de generación nacional. Chile: CEPAL.

CEPAL (2003). Situación y propuestas de políticas. Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe: el aporte de las fuentes renovables. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2018). Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:CEPAL.

Domingo, E. (2000). Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica, España: INAP.

Drnas de Clément, Z. (2017). El Derecho Ambiental y el Derecho de la Energía ¿Paradigmas compatibles o contrapuestos? Argentina: Cuadernos de Derecho Ambiental.

Embid Irujo, A. (2010). Agua y Energía en el ordenamiento jurídico. Reflexiones generales con atención singular a la regulación del orden de utilización y al caudal ecológico. Agua y Energía. España: Iustel.

García, F. (2007). Escenario ambiental del modelo energético. Energía y Regulación. España:Thomson-Civitas.

González, I. (2011). El régimen jurídico-administrativo de las energías renovables y la eficiencia energética, España: Thomson-Aranzadi.

Giménez Cervantes, J. (2010). El régimen jurídico-administrativo de las energías renovables. Tratado de energías renovables: Aspectos jurídicos, Volumen II. España: Aranzadi.

Giles, R. & Mora, M. (2013). La ordenación jurídica de las energías renovables como oportunidad para la colaboración público-privada: ¿Hay elementos para una gobernanza cooperativa? España: Universidad de Huelva.

Jiménez-Blanco, A. (2010). Notas sobre el régimen jurídico de la energía termosolar. En Agua y Energía (pp. 239-258). España: Civitas-Thomson Reuters.

Lozano, B. (2004). Derecho Ambiental Administrativo, 5ta edición. España: Marcial Pons.

López, M. (2008). Regulación y autorización de los parques eólicos, España: Thomson-Civitas.

Martín, R. (1982). Nuevo Derecho Energético, España: Instituto de Estudios de Administración Local.

Martín, R. (1997). Derecho Administrativo Ambiental, 6ta edición, España: Trivium.

Martin, R. (2008). La Verde Energía de la Biomasa. España: Thomson Aranzadi.

Mora, M. (2007). La gestión ambiental compartida. Función Pública y Mercado. España: Lex Nova.

Mora, M. (2010a). La ordenación jurídica de las Energías Renovables: revisión en el marco de la Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril, de fomento de las energías renovables, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente (257).

Mora, M. (2010b). Los condicionantes ambientales de las energías renovables: el ejemplo de la energía eólica y su regulación en el derecho español. Actualidad Jurídica Ambiental, (6), 1-36.

Mellado, L. (2012). Energías renovables, ahorro y eficiencia energética en Andalucía. Régimen Jurídico. España: Atelier.

Nebreda, J. (2009). El régimen especial de producción eléctrica. Sector Energético, Volumen I, España: Iustel.

OLACEFS. (2019). Auditoría coordinada: energías renovables. Tribunal de Cuentas de la Unión. Brasil. Link: hptt//:www.tcu.gov.br/energiasrenovaveis

PAEC. (1997). Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba. Ministerio de Industrias. Cuba.

Parente, A. (2010). Principios de Derecho Europeo de la Energía, España: Aranzadi.

Pastor, A. (2015). Fuentes de energía y Derecho internacional: conflictos, principios, sanciones y seguridad, España: Dykinson.

Pérez-Bustamante, D. (2012). Las energías renovables en la Unión Europea: régimen jurídico, España: Dykinson.

PNUMA (2012). Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Nueva York: Naciones Unidas.

Rodríguez, T. (2004). Tabloide de energía. La Habana: Editorial Academia.

Sanz, I. (2010). Mercados de cuotas y protección del medio ambiente: el fomento de las energías renovables en la Directiva 2009/28/CE, Revista General de Derecho Administrativo (25), 3.

Sánchez, A. (2019). Manual de Derecho y Mercado de la Energía, 1a edición, España: Tirant lo Blanch.

Sala, P. (2009). Temas de Derecho Energético, España: Bosch.

Valls, M. (1977). Derecho de la Energía. Argentina: Abeledo Perrot.

Normas jurídicas

Constitución de la República de Cuba, G. O. E. No. 5 de 10 abril de 2019.

Ley No 1287, Ley Eléctrica Cubana. G.O.O. No. 1 de 14 de enero de 1975.

Ley No. 81, del Medio Ambiente. G.O. E. No.7 de 11 de julio de 1997.

Ley No. 107, Ley de la Contraloría General de la República, G.O.E. No. 34 de agosto 2017.

Ley No. 113, Del Sistema Tributario, G.O. O. No. 53 de 21 de noviembre de 2012.

Ley No. 118, Ley de la Inversión Extranjera. G. O. E. No. 20 de 16 de abril de 2014.

Ley No. 124 de 2014, Ley de Aguas Terrestres, G. O. E. No. 51 de 16 de noviembre de 2017.

Decreto Ley No 301, G. O. E. No. 51 de 3 de diciembre de 2012.

Decreto Ley No. 327, Reglamento del proceso inversionista. G. O. E. No. 5 de 23 de enero de 2015.

Decreto Ley No. 345, Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, G.O. O. No 95 de 28 de noviembre 2017.

Decreto-Ley No 165, De las Zonas Francas y Parques Industriales. G.O. O. No. 26 de julio 1996.

Decreto Ley No. 313, Zona Especial de Desarrollo del Mariel, G.O.E. No. 313 de septiembre 2013.

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Antúnez Sánchez, A. (2021). Energías verdes y el control público: preocupación ambiental y ética de las empresas. Mercados Y Negocios, (43), 5–24. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7628