Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa manufactura

Autores/as

  • Gerardo Gabriel Alfaro Calderón Universidad de Guadalajara
  • Federico González Santoyo Universidad de Guadalajara
  • Virginia Hernández Silva Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i16.5076

Resumen

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo de gestión del conocimiento para las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la ciudad de Morelia, Michoacán, que les permita a los gestorespropietarios contar con el conocimiento en la generación y sostenimiento de ventajas competitivas en el mercado global. el método de investigación utilizado está encuadrado en una investigación no experimental, de corte transversal en donde se contrasta en forma empírica el modelo mediante estudios exploratorios, análisis descriptivos, estudios correlacionales y análisis multivariado con el fin de conocer el comportamiento de las variables del modelo, para con ello efectuar las recomendaciones al respecto

Citas

Andersen, A. (1999). El management en el siglo XXI herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Granica

Andreu, R., & Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía industrial, (326), 63-72.

Andriani, C., Biasca, R., & Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr PYMES de clase mundial. Grupo Editorial Norma.

Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: Esic.

Barney, J. B. (1986). Strategic factor markets: Expectations, luck, and business strategy. Management science, 32(10), 1231-1241.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.Journal of management, 17(1), 99-120.

Bueno, E. (2002). Enfoques principales en Dirección del Conocimiento (Knowledge Management) y tendencias. Gestión del Conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones. Cáceres: Ediciones La Coria, Fundación Xavier de Salas.

Burns, P. (1996). Introduction: the significance of small firms. In Small business and entrepreneurship (pp. 1-19). Macmillan Education UK.

Drucker, P. F. (1991). The New Productivity Challenge. HARVARD BUSINESS REVIEW.

DRUCKER, P. F. (1984). La Gerencia Efectiva, edit. Hermes, México.

Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Grupo Editorial Norma.

González, S. F. (2001). Probabilidad y estadística para la gestión empresarial.FEGOSA Ingeniería Administrativa.

Hall, R. (1992). The strategic analysis of intangible resources. Strategic management journal, 13(2), 135-144.

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabiliites to sustainable competitive advantage. Strategic management journal, 14(8), 607-618.

Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1999). Compitiendo por el futuro (2a. reimpresión) Barcelona: Ariel. Sociedad Económica.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness (No. 6). Harvard University Press.

Juárez Hernández, O., Sacristán, R. T. M., Pilar, T., Nason, S. W. U., Von Glinow, D. O., Yeung, M. A., & Yeung, A. K. A. K. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización: cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. Oxford University Press,.

Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization science, 3(3), 383-397.

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. Academy of management review, 23(2), 242-266.

Nonaka, I., Takeuchi, H., & Kocka, M. H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (pp. 61-103). México DF: Oxford University Press.

Odell, C., Grayson, J. C., & Essaides, N. (2001). Si tan sólo supiéramos lo que sabemos. Madrid: Griker & Asociados.[Links].

Pedraza, R. O., Chávez, J. C. L. N., & López, C. (2004). Eficiencia Administrativa y productividad en la industria eléctrica de la División Centro Occidente en México. Ciencia Nicolaita, 37, 39-59.

Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge: Towards a Post-Critical Philosophy.

Prusak, L. (1997). Knowledge in organizations: Resources for the knowledge-based economy.

Sánchez, S. M., & Bonales, V. J. (2003). Competitividad internacional de las empresas exportadoras de aguacate. México, ININEE, UMSNH..

Senge, P. M. (1990). La Quinta Disciplina: El Arte & la Práctica de la Organización de Aprendizaje. Nueva York: Dinero de Dobleday.

Senge, P., Ross, R., Smith, B., Roberts, C. H., & Kleiner, A. (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Estrategias para construir la organización abierta al aprendizaje. Ed. Granica, España.

Spender, J. C., & Grant, R. M. (1996). Knowledge and the firm: overview.Strategic management journal, 17(S2), 5-9.

Sveiby, K. E. (2000). Capital intelectual: la nueva riqueza de las naciones.Cómo Medir y Gestionar los Activos Intangibles para Crear Valor.. Barcelona:: Gestión.

Szulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: Impediments to the transfer of best practice within the firm. Strategic management journal, 17(S2), 27-43.

Tejedor, B., & Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 53, 231.

Wiig, K. M. (1997). Integrating intellectual capital and knowledge management.Long range planning, 30(3), 399-405.

Descargas

Publicado

2016-02-19

Cómo citar

Alfaro Calderón, G. G., González Santoyo, F., & Hernández Silva, V. (2016). Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa manufactura. Mercados Y Negocios, (16), 99–117. https://doi.org/10.32870/myn.v0i16.5076