Impacto del capital social e innovación en la competitividad de productores de amaranto en México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7376

Keywords:

capital social, redes, asociatividad, innovación, competitividad

Abstract

Esta investigación se realizó con productores de amaranto del pueblo de Santiago Tulyehualco en la Ciudad de México y tiene como objetivo medir la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad, el enfoque de investigación utilizado fue el mixto y se utilizó el método econométrico.  El trabajo se llevó a cabo en dos etapas; en la fase cualitativa se realizaron entrevistas a los productores y con esa información se elaboró el cuestionario aplicado en la parte cuantitativa. Con los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de regresión, los resultados muestran que el impacto del capital social en la competitividad de las Mipymes productoras de amaranto, no es significativo; a diferencia de la innovación, cuyo impacto si es significativo en la competitividad de este tipo de empresas.

Author Biographies

Dolores Juárez Díaz, Instituto Politécnico Nacional

Estudiante Doctorado en Gestión y Políticas de Innovación Instituto Politécnico Nacional

Ana Lilia Coria Páez, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Ciencias Administrativas. Instituto Politécnico Nacional

Ricardo Tejeida Padilla, Instituto Politécnico Nacional

Doctor en Ciencias Administrativas. Instituto Politécnico Nacional

References

Amarantum. (24 de Marzo de 2006). Asociación Mexicana del Amaranto. México: San Miguel Proyectos Agropecuarios. link http://amarantum.com/

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. New York: Greewood Press.

Bunge, M. (2008). En busca de la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

CEPAL. (2006). Definiendo la competitividad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard, University Press.

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Delgado, M., Martín de Castro, G., Navas, J., & Cruz, J. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221.

De Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29(127), 127-138.

Drucker, P. (1999). Innovation and Entrepeneurship in a Global Economy. New York: Harper Business.

Escalante, R., & Catalán, H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Economía informa, 350, 7-25.

García, E., Serrano, C., & Blasco, B. (2005). ¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos previos a superar. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 559-581.

Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 114-135.

Grootaert, C., & Bastelaer, T. V. (2002). Understanding and Measuring Social Capital: A Multi-Disciplinary Tool for Practitioners. Washington: Banco Mundial.

Guiso, L., Sapienza, P., & Zingales, L. (2010). Civic capital as the missing link. Washington: National Bureau of Economic Research, 10, w15845.

Góngora, G., & Madrid, A. (2010). El apoyo a la innovación de la pyme en México. Un estudio exploratorio. Investigación y Ciencia, 18 (47), 21-30.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw- Hill Interamericana.

INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. México: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. http://www.inegi.o rg.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/

Ivancevich, J., & Lorenzi, P. (1997). Gestión de calidad y competitividad. Madrid: McGraw-Hill.

Kliksberg, B., Tomassini, L., & de Argentina, F. D. C. E. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31–36.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia (2), 158-184.

Lee, C. C., & Hsieh, M. F. (2013). Beyond bank competition and profitability: Can moral hazard tell us more? Journal of Financial Services Research, 44(1), 87-109.

López, P. (2014). Capital social y política pública en México. En S. Ávila (Ed.), Pobreza y sustentabilidad capitales en comunidades rurales (177-210). México: Ariel.

Manrique, B. (2006). Explotación estratégica del recurso Amaranto en México. Estado de Mexico.

Manzo, R. F., & Lopez-Ornelas, G. (2010). Conformación de la agroindustria del amaranto en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, México. Elementos que han permitido la transformación productiva y social en las familias rurales (No. 701-2016-48081). En 116th Seminario de la European Association of Agricultural Economists (EAAE), Octubre 27-30, 2010, Parma, Italy

Metcalfe, S. (2010). Dancing in the dark: la disputa sobre el concepto de competencia. Revista de Desarrollo Economico, 50(197), 59-80.

Narayan, D., & Pritchett, L. (1999). Cents and sociability: Household income and social capital in rural Tanzania. Economic development and cultural change, 47(4), 871-897.

Narayan, D., & Cassidy, M. F. (2001). A dimensional approach to measuring social capital: development and validation of a social capital inventory. Current sociology, 49(2), 59-102.

Nelson, R., & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard: Harvard University Press.

OCDE. (2006). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Paris: OCDE y Eurostat.

OCDE. (2015). Politicas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación. París: OCDE.

Ojeda, R., Mul, J., López, L., & Jiménez, O. (2010). Contribución del Capital Social en la Microempresa Rural. (S. M.A.C., Ed.) Revista Mexicana de Agronegocios, XIV(27), 398-410.

Padua, J. (2001). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: COLMEX-FCE.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. London: Basil Blackwell.

Portela, M., & Neira, I. (2002). Capital Social: Concepto y Estudio Econométrico sobre el CapitalI Social en España. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional .AEEADE, 2(2), 25-52.

Portela, M., & Neira, I. (2003). Capital Social: Las relaciones afectan al desarrollo. Colección documentos del Instituto Internacional de Catalunya.

Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva (creación y sostenimiento de un desempeño superior). CECSA.

Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires, Argentina: Vergara.

Porter, M. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic Management Journal, 12, 95-117.

Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The american prospect, 13 (Spring), Vol. 4. Available online: https://prospect.org/infrastructure/prosperous-community-social-capital-public-life/

Rodríguez, P., & Roman, C. (2005). El capital social como factor de competitividad y desarrollo empresarial. Ekonomiaz (59), 214-231.

Román, R., Gómez, A., & Smida, A. (2013). El capital social organizacional de la pequeña empresa innovadora. Un ensayo de medición en las ciudades de Cali y Medellín. Estudios Gerenciales, 29(128), 356-367.

Schumpeter, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: an introduction. Industrial and Corporate Change, 537-556.

Valdés, J., & Sanchez, G. (2012). Las Mipymes en el Contexto Mundial, sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII(14 Julio-Diciembre), 126-156.

Woolcock, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework. Theory and society, 27(2), 151-208.

Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Problemas del desarrollo, 44(174), 35-59.

Published

2019-07-08

How to Cite

Juárez Díaz, D., Coria Páez, A. L., & Tejeida Padilla, R. (2019). Impacto del capital social e innovación en la competitividad de productores de amaranto en México. Mercados Y Negocios, (40), 105–128. https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7376