¿Del Fordismo a la Acumulación Flexible?

Authors

  • Luis Alberto Bellon Álvarez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i14.5062

Abstract

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental identificar las características del fordismo, así como los sistemas de producción flexibles situándolos dentro de las nuevas realidades sociales y económicas de la actual economía globalizada. De este modo se busca estudiar la transición del taylorismo al fordismo, haciendo una reflexión sobre el contexto y la relación que se tiene con los cambios industriales y organizacionales sucedidos desde la década de los años sesenta, que desencadenaron en la crisis del fordismo y la aparición de los modelos de acumulación flexibles

References

Alonso, J. J. C. (2000). La emergencia de nuevos modelos productivos: producción ligera y trabajo en España. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (2), 1.

Amin, A. (1989). Flexible specialisation and small firms in Italy: myths and realities. Antipode, 21(1), 13-34.

Aoki, M. A. (1990). La estructura de la economía japonesa. Fondo de Cultura Económica,.

Berra, M. (1995). Innovación tecnológica y estrategias de participación y consenso. Gestión y estrategia.

Cano, V. S. (1997). ¿ Del fordismo al postfordismo?. El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. In Universidad de valencia. In. congresso deficiencia regional de.

Coriat, B. (1994). EL TALLER Y EL CRONOMETRO: ENSAYO SOBRE EL TAYLORISMO, EL FORDISMO Y LA PRODUCCION EN MASA/POR BENJAMIN GORIAT.

Coriat, B. (1992). Taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la produccion en masa en la era de la electronica, El.

Escobar, C. C., & Amador, C. C. (1997). Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión. Ingeniería e Investigación, (37), 72-90.

de la O Martínez, M. E. (2001). Hacia un nuevo modelo de organización del trabajo:¿ Cambio radical o moda pasada?. Estudios Sociológicos, 101-128.

Ferrá, J. O. E. (2001). Los determinantes de la productividad:¿ sigue sin bastar con sólo educación?. In X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación (pp. 295-308). Servicio de Publicaciones.

García, L. P. El modelo japonés de producción y la salud obrera. La polémica actual.

Gallardo, A. sf Nuevas Formas de organización frente a la reestructuración productiva. México DF: Mimeo del Departamento de Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Hirst, P., & Zeitlin, J. (1991). Especialización flexible vs. postfordismo: teoría, evidencia e implicaciones políticas. Papers de Seminari, 33, 1-81.

Hoffman, K., & Kaplinsky, R. (1988). Driving force: The global restructuring of technology, labour, and investment in the automobile and components industries. Westview Press.

Hudson, R. (1989). Labour-market changes and new forms of work in old industrial regions: maybe flexibility for some but not flexible accumulation. Environment and Planning D: Society and Space, 7(1), 5-30.

Hudson, R. (1988). Uneven development in capitalist societies: changing spatial divisions of labour, forms of spatial organization of production and service provision, and their impacts on localities. Transactions of the Institute of British Geographers, 484-496.

Köhler, H. D. (2001). La" máquina que cambió el mundo" cumplió diez años". Sociología del Trabajo: Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, (41), 75-100.

Leborgne, D., & Lipietz, A. (1988). New technologies, new modes of regulation: some spatial implications. Environment and Planning D: Society and Space, 6(3), 263-280.

Lipietz, A. (1995). El padre y la madre de la riqueza. Trabajo y ecología. Asociación Laboral para el Desarrollo. Lima.

MONDEN, Y. El sistema de producción Toyota–Edit. Macchi–1993.

Morett, M. A. R., & Morett, M. G. R. (1999). El Desarrollo de competencias en la nueva economía global. Universidad de Guadalajara.

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI.

Sachs, B. (1994). Reorganizing work: the evolution of work changes in the Japanese and Swedish automobile industries. Garland Pub..

Scott, A. J. (1988). Flexible production systems and regional development: the rise of new industrial spaces in North America and Western Europe. International Journal of Urban and Regional Research, 12(2), 171-186.

Shibata, H. (2001). Productivity and skill at a Japanese transplant and its parent company. Work and Occupations, 28(2), 234-260.

Torres López, J., & Montero Soler, A. (1993). ¿ Del fordismo al toyotismo?. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (24), 47-59.

Waters, M. (1995). globalization Routledge. London and New York, P2.

Yates, C., Lewchuk, W., & Stewart, P. (2001). Empowerment as a Trojan horse: New systems of work organization in the North American automobile industry. Economic and Industrial Democracy, 22(4), 517-541.

Published

2016-02-19

How to Cite

Bellon Álvarez, L. A. (2016). ¿Del Fordismo a la Acumulación Flexible?. Mercados Y Negocios, (14), 44–60. https://doi.org/10.32870/myn.v0i14.5062