Condiciones que favorecen la formación de clusters en la cadena productiva

Authors

  • Gabriel Fregoso Universidad de Guadalajara
  • Ernesto González Universidad de Guadalajara
  • Nicolás Salcedo Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i7.4949

Abstract

Los compradores internacionales insisten en la obtención de una mejor calidad, menores tiempos de respuesta, así como lotes más pequeños. En palabras de un fabricante de la India, comenta Hubert Schmitz (2000), “nos exigen que produzcamos a los precios del tercer mundo, pero con la calidad del primer mundo”.Esta cita resume el desafío que deben enfrentar las compañías de los países en desarrollo: competir contra las importaciones o agruparse para exportar. Las condiciones que fomentan  la formación de clusters en un área geográfica particular no se entiende totalmente. Sin embargo, el trabajo actual muestra evidencias de algunos factores determinantes en la internacionalización de la cadena productiva, explicando como un sistema de compañías con la necesidad de hacer frente a la competencia internacional se debe agrupar para establecer una estrategia común, formando clusters que les ayudan a competir y a internacionalizarse por medio de exportaciones. Por otra parte, la exportación representa una opción estratégica viable para internacionalizar a las compañías, lo que en las últimas dos décadas ha suscitado el interés por investigar los determinantes de éxito en las empresas exportadoras (Zou y Stan, 1998)

References

Audretsch, D. B., & Feldman, M. P. (1996). R&D spillovers and the geography of innovation and production. The American economic review, 86(3), 630-640.

Audretsch, D. B., & Stephan, P. E. (1996). Company-scientist locational links: The case of biotechnology. The American Economic Review, 86(3), 641-652.

Becattini, G. (1990). 4 The Marshallian industrial. Industrial districts, 37.

Beaudry, C., & Swann, P. (2001). Growth in industrial clusters: A bird’s eye view of the United Kingdom. Stanford Institute for Economic Policy Research Discussion Paper 00-38.

Bergman, E., Feser, E., & Sweeney, S. (1996). Targeting North Carolina manufacturing: understanding the state’s economy through industrial cluster analysis. UNC Institute for Economic Development, Chapel Hill, NC.

Brusco, S. (1992). El concepto de distrito industrial: su génesis. Pyke, F., Becattini, G. and Sengenberger, W.: Los distritos industriales y las pequeñas empresas I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 25-37.

Corno, F., Reinmoeller, P., & Nonaka, I. (1993). Knowledge creation: a new perspective pf learning and innovation. Administartive Science Quarterly, 35, 128-152.

Cossentino, F., Pyke, F., & Sengenberger, W. (1996). Respuesta local y regional a las presiones globales: El caso de Italia y sus distritos industriales. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Daft, R. L., & Lengel, R. H. (1983). Information richness. A new approach to managerial behavior and organization design (No. TR-ONR-DG-02). Texas A and M Univ College Station Coll of Business Administration.

Dei Ottati, G. (1996). Cambios económicos enel Distrito de Prato en los años ochenta: hacia un distrito industrial más consciente y organizado. Estudios Europeos sobre Planificación, 35-52.

Ottati, G. D. (1994). Trust, interlinking transactions and credit in the industrial district. Cambridge Journal of economics, 18(6), 529-546.

Dini, M. (1996). Políticas públicas para el desarrollo de redes de empresas. La experiencia chilena. Boletín del Centro de Estudios Bonaerenses, 59.

Doeringer, P. B., & Terkla, D. G. (1995). Business strategy and cross-industry clusters. Economic development quarterly, 9(3), 225-237.

Published

2016-02-03

How to Cite

Fregoso, G., González, E., & Salcedo, N. (2016). Condiciones que favorecen la formación de clusters en la cadena productiva. Mercados Y Negocios, (7), 26–31. https://doi.org/10.32870/myn.v0i7.4949